sábado, 19 de noviembre de 2011

Curiosidades explicadas con la ciencia

Si las células del cuerpo se renuevan, ¿por qué envejecemos?

Las células de nuestro cuerpo pueden vivir desde unas pocas horas, como ciertos tipos de glóbulos blancos; unas semanas, como las células de la piel; o muchas décadas, como la mayoría de las neuronas.
Pero si bien es cierto que la mayoría de las células se regeneran, el proceso para hacerlo con el tiempo se va volviendo cada vez más inestable. El ADN que tiene las instrucciones se va dañando hasta que eventualmente impide la división de células. El resultado es el creciente nivel de decrepitud al que llamamos envejecer.

La ropa blanca, ¿realmente es más fresca?

Sí. Las telas negras absorben calor mientras que los tonos claros lo reflejan. Al menos esa es parte de la ecuación. El otro factor es la tela. Las fibras naturales tienden a evitar que uno se acalore más que las sintéticas. El lino es especialmente bueno en lugares calientes y húmedos pues ayuda a mantener la humedad lejos de la piel. Eso contribuye al efecto de evaporación refrescante de sudar.
 

El agua con gas, ¿es igual de hidratante?

Hidratación es sólo una palabra elegante para decir "absorber agua". Teniendo en cuenta que el tracto digestivo es un tubo continuo que va de la boca al ano, cualquier cosa que uno se traga es o absorbida o expulsada por la otra punta. Si uno no absorbe todo el agua en una bebida, la consecuencia inevitable es diarrea. El agua carbonatada puede producir gases, pero no diarrea, así que debe ser igual de efectiva para hidratar.

Las bebidas azucaradas resultan menos beneficiosas pues después de que el agua haya sido absorbida, algo de ella tiene que ser usada para digerir el carbohidrato. Las bebidas que contienen alcohol o cafeína son absorbidas sin problema, pero reprimen el efecto de la hormona antidiurética así que hacen que uno produzca más orina.

El factor más importante en la hidratación del cuerpo, sin embargo, es cuánto se bebe. La mayoría de la gente se siente saciada con agua mucho más rápido que con bebidas que tiene algo que las hacen más interesantes, como un sabor, azúcar o burbujas. Así que si a uno le gusta el agua con gas, es probable que tome más, por lo tanto estará mejor hidratado.

¿Por qué bostezar es contagioso?

Hasta ahora, sólo se ha visto a humanos, chimpancés y perros bostezar por contagio. Es decir, que bostezan después de que otro lo hiciera. Ese contagio no es una imitación o una copia sino una respuesta automática que ocurre cuando uno ve, oye o incluso piensa en que alguien más está bostezando.

Entre las teorías para explicarlo hay una que dice que sirve para mantener a las personas en un mismo estado y listas para trabajar juntas.
Así que si uno tiene sueño, los otros se empezarán a sentir somnolientos también, y así se van coordinando sus rutinas.Otros piensan que el bostezo contagioso sirve para mantener al grupo alerta.

Un bostezo puede darse como respuesta a la ansiedad, por lo que otra teoría es que el contagio sirve como advertencia para otros de que hay peligro. Esas teorías están parcialmente sustentadas por la evidencia de que existe una conexión entre la empatía y el bostezo contagioso, pero realmente no hay una explicación aceptada de manera unánime.

¿Por qué los ojos son de colores?

La función del iris es limitar la cantidad de luz que pasa a través de la lente de la retina. Para que sea opaco, está cubierto de un pigmento, melanina, en diferentes cantidades en cada uno de nosotros. La melanina hace que los ojos sean de color marrón oscuro.

Hace 10.000 años los ojos de todos el mundo eran de ese color. Pero entonces una mutación cambió la pigmentación de la parte anterior del iris. Eso permitió que la luz llegara a las fibras de las células de estroma que están por debajo, y cuando éstas reflejan la luz es de color azul. Los ojos verdes, grises y oliva son tonos intermedios, resultado de la cantidad y distribución de la melanina en el iris.
 Fuente: BBC

jueves, 17 de noviembre de 2011

Redes: El Universo

"El Universo, un paseo por su pasado y futuro"

"Grandes descubrimientos en el campo de la Astronomía"

Esta entrevista entre Eduard Punset y Felipe Rodríguez, trata un tema muy amplio, el Universo, que al fin y al cabo abarca todo lo existente. Son muchos los datos qe tenemos sobre él pero también los que aún no conocemos. Se ha demostrado que el universo sigue en expansión, pero las causas de que esta expansión se halla acelerado no están del todo claras.  

 
La Academia de Ciencias de Suecia concedió el Premio Nobel de Física de 2011 a tres astrónomos por sus descubrimientos sobre la aceleración de la expansión del Universo a través de sus observaciones de supernovas muy distantes, pero otras investigaciones están en curso o planeadas para el futuro próximo.

Entre ellas se encuentra la que realizará el Telescopio espacial James, actualmente en desarrollo por la NASA en conjunto con la Agencia Espacial Europea (ESA) y su símil canadiense (CSA). Dentro del proceso de diseño, el observatorio espacial acaba de ser sometido a una de sus revisiones más importantes, denominada como MCDR (Mission Critical Design Review) y que permite certificar que el JWST alcanzará los requerimientos tanto científicos como de ingeniería que se establecieron para la misión. Para lograr llegar hasta esta etapa los científicos e ingenieros a cargo del proyecto llevan trabajando siete largos años, por lo que a partir de esta fecha podrán seguir adelante con la fabricación de las distintas piezas que aún faltan por construir. Si bien ya hay muchas de estas piezas que muestran un importante grado de avance, se espera que el proceso de integración entre todas estas comience recién en el año 2012.

Para cuando el observatorio se encuentre en órbita, serán cuatro los objetivos principales que deberán ser resueltos: Buscar la luz de las primeras estrellas y galaxias formadas tras el Big Bang, estudiar la formación y evolución de las galaxias, comprender mejor la formación de estrellas y planetas, estudiar los sistemas planetarios y los orígenes de la vida.

Se espera que esta investigación arroje algo de luz sobre la expansión acelerada del universo, sobre la que también investiga el IFIC (Instituto de Física Corpuscular), que participa en el proyecto PAU (Physics of the Accelerating Universe). El objetivo de este estudio es cartografiar las galaxias de una parte del cielo y medir su “desplazamiento al rojo” con técnicas fotométricas, que consiguen mayor precisión que otras técnicas utilizadas anteriormente. 

Para conseguirlo es necesario construir una cámara que sea capaz de observar las galaxias con esta precisión, lo que significa introducir algunas novedades técnicas. Hay dos cámaras en construcción: una que se instalará en otoño-invierno de 2012 en el telescopio Herschel (Isla de La Palma), y otra que será ubicada en el telescopio ACTUEL, en construcción en el Pico del Buitre (Javalambre, Teruel).

Además, otros descubrimientos relativos al Universo han tenido lugar en los últimos tiempos:

1-Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto el que aseguran es el planeta más parecido a Tierra que se conoce hasta ahora, y podría ser habitable. Está fuera de nuestro sistema solar y, según los científicos, tiene las características de un planeta habitable. El exoplaneta -como se les llama a los planetas fuera de nuestro sistema solar- tiene un radio 50% mayor que la Tierra; además, tiene capacidad de contener agua líquida y, por lo tanto, de ser habitable, dicen los astrónomos.
El equipo de científicos suizos, franceses y portugueses descubrió la “Supertierra” utilizando el telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO).

2-Bajo cinco cráteres del planeta Marte existe una finísima capa de agua sólida y de gran pureza.
Instrumentos y cámaras de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) indican que en cráteres de meteoritos entre el polo norte y el ecuador marciano podría haber bajo su superficie agua que es en un 99% pura.
Dado que el hielo de agua estaría almacenado en el subsuelo como reliquia de un pasado húmedo, aunque quizás relativamente reciente (unos cuantos miles de años), del planeta rojo, el hecho de que se encuentre en zonas casi ecuatoriales hace pensar a los científicos que la abundancia de vapor de agua en la atmósfera fue superior a lo que se calculaba hasta ahora.

 
3-La NASA descubrió la existencia de una criatura parecida a un camarón a 190 metros de profundidad en el hielo. Un equipo de la NASA introdujo una pequeña cámara de vídeo a través de la gruesa capa de hielo y la hizo descender en la profundidad marina, donde reina la oscuridad. A unos 190 metros se detectó y se fotografió al crustáceo que, pese a su pequeño tamaño, ha logrado romper los principios establecidos hasta ahora sobre las condiciones extremas en las que puede haber vida. Hasta ahora los científicos creían que sólo unos cuantos microbios eran capaces de vivir en estas condiciones.

4-Un equipo de científicos ha encontrado un nuevo planeta con una órbita anómala alrededor de su estrella. El planeta, llamado WASP-17, orbita una estrella a mil años-luz de distancia, y fue descubierto por el proyecto WASP en colaboración con el Observatorio de Ginebra. Debido a que los planetas se forman a partir de la misma nube de gas que crea a la estrella, se supone que deben orbitar en la misma dirección en que ésta gira sobre sí misma. WASP-17 se convirtió en el primer planeta conocido de fuera del sistema solar que tiene una órbita retrógrada (en el sistema solar esto se da en Venus y Urano).

 5- Un experimento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), denominado OPERA, donde participan 160 investigadores de 11 países, ha puesto en duda la Teoría de la Relatividad de Einstein, que establece que no hay nada más veloz que la luz. OPERA ha detectado anomalías en la velocidad de desplazamiento de los neutrinos, unas partículas cuyas "enigmáticas características" han demostrado que pueden viajar a una velocidad ligeramente superior a la de la luz.De confirmarse estos resultados supondría un cambio en la perspectiva de la Física actual, ya que, según la Teoría de la Relatividad de Einstein, la velocidad de la luz es el "límite de velocidad" impuesto por la naturaleza, es decir, no hay nada más rápido que la luz.



sábado, 12 de noviembre de 2011

Heridas que no sanan, ¿vinculadas con enfermedades autoinmunes?

Científicos de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos) han descubierto que aquellas heridas que tardan en cicatrizar o no lo hacen del todo pueden tener como causa subyacente alguna enfermedad autoinmune, según los resultados de una investigación que será presentada el martes, 8 de noviembre, en la reunión anual del American College of Rheumatology, en Chicago.

El estudio fue motivado por la aguda observación la reumatóloga de Georgetown, Victoria Shanmugam, quien comenzó a notar algo bastante inusual en sus pacientes con enfermedades autoinmunes, ya que las heridas abiertas que tenían se curaban muy lentamente. La recuperación de estos pacientes fue aún más prolongada en aquellos que padecían diabetes, una enfermedad perjudicial para los vasos sanguíneos y la reparación de la piel.

Shanmugam y sus colaboradores realizaron una revisión de los historiales de pacientes que buscaron atención médica debido a heridas de gran volumen en el Hospital de la Universidad de Georgetown, para determinar la prevalencia de enfermedades autoinmunes. El estudio incluyó a pacientes con heridas abiertas -por lo general úlceras en las piernas - que fueron tratados durante un período de tres meses en 2009. De los 340 pacientes, el 49% tenía diabetes; pero lo sorprendente, según Shanmugam, es que el 23% tenía enfermedades subyacentes autoinmunes.
De los 78 pacientes de la cohorte que tenían una enfermedad autoinmune, la mayoría tenía artritis reumatoide, lupus o vasculopatía livedoide, un tipo de enfermedad vascular. Shanmugam afirma que sus resultados también muestran que las heridas asociadas a enfermedades autoinmunes que no cicatrizan pueden ser "emocionalmente agotadoras y costosas económicamente", debido a que requieren visitas al médico durante muchos meses, además de implicar un riesgo siempre presente de infecciones graves. A veces, las infecciones pueden conducir a una cirugía o a la amputación de miembros; aunque, más a menudo, requieren injertos de piel, que aún no pueden resolver totalmente el problema.

Los autores esperan que los resultados de su estudio se abran camino en la conciencia médica general. Si bien es demasiado invasivo y costoso recomendar que todos los pacientes con heridas que tardan en cicatrizar se hagan la prueba de enfermedades autoinmunes, "si un médico tiene un paciente con una úlcera en la pierna que no sana después de tres o cuatro meses, es recomendable buscar la presencia de un trastorno autoinmune".

miércoles, 9 de noviembre de 2011

¿Cuándo llegaron los sapiens a Europa?

La llegada de los humanos modernos a Europa vuelve esta semana a la palestra científica con un trabajo, publicado en la revista 'Nature', que adelanta unos cuantos milenios su aterrizaje en el oeste del continente. Restos fosilizados, encontrados hace décadas, han sido analizados de nuevo y, según los investigadores, pertenecieron a 'Homo sapiens' de hace entre 40.000 y 45.000 años que vivieron en Italia y al sur de Inglaterra.

Hasta ahora, los fósiles más antiguos de nuestra especie se habían encontrado en Rumanía (Pestera cu Oase), mucho más al este, y tenían menos de 40.000 años de antigüedad. Ahora, el cambio de fecha, si se confirma, supondría que convivieron más años con los neandertales y que tecnologías sofisticadas atribuidas a estos últimos realmente fueron realizadas por nuestra especie. Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo con estas conclusiones.


Uno de los fósiles del estudio, parte de un maxilar superior, fue encontrado en 1927 en la Caverna de Kent, en Inglaterra. Unas pruebas con radiocarbono, realizadas en 1987, los situó hace unos 35.000 años, pero ahora han sido investigados de nuevo en la Universidad de Oxford. En concreto, y dado que la excavación tuvo lugar hace más de 80 años, los investigadores han estudiado ahora fósiles de otros animales de la colección del Museo de Historia Natural de Torquay. Y su conclusión es que el fragmento del maxilar perteneció a un humano moderno que vivió hace unos 43.000 años.

El estudio, cuyo primer firmante es Tom Higham, de Oxford, detecta en las piezas dentales rasgos que también podrían ser de neandertales, pero sus autores consideran que predominan los de 'Homo sapiens', a quien atribuyen unas herramientas de piedra de tecnología más avanzada que la de los neandertales encontradas en el mismo lugar. "Con ello se demuestra la rápida y amplia dispersión de los humanos modernos por toda Europa hace más de 40.000 años", concluyen.

Fuente: El Mundo


sábado, 5 de noviembre de 2011

¿Es culpa de nuestro cerebro que odiemos ciertos alimentos?

¿Hay alguna comida que no te guste, y no puedes explicar por qué? ¿O tal vez un alimento que te enfermó una vez, y ahora no puedes ni acercarte a él? Podría ser el resultado de un mecanismo de supervivencia de millones de años de antigüedad. 

Si hay un alimento que te hace sentir mal a la vista, lo más probable es que tu cerebro esté reproduciendo una conducta que ha sido transmitida durante millones de años. Se llama aversión gustativa, y es una de las reacciones condicionadas más fuertes en los seres humanos.
La aversión gustativa está causada por tu cerebro, que te protege de ser envenenado. Cuando éramos criaturas primitivas, no teníamos claro lo que era seguro para comer, así que probábamos las cosas.
Si enfermabas pero sobrevivías a la experiencia, el cerebro tenía que asegurarse de que nunca comieras lo mismo otra vez. 

Por lo tanto, si comes algo que hizo que te sintieras mal, tu cerebro decide que "más vale prevenir que curar", y te condiciona a sentirte enfermo cada vez que ves, hueles, o incluso piensas en esa comida. La próxima vez que salías en busca de alimento y te encontrabas con una baya que hizo que te sintieras mal en el pasado, eras golpeado con una abrumadora sensación de náuseas y te ibas a comer otra cosa. Las personas que eran buenas en el desarrollo de aversiones gustativas vivieron y tuvieron hijos. Los que no eran buenos para desarrollarlas, en gran medida se envenenaron y murieron. A lo largo de los siglos, nuestra capacidad para formar aversiones gustativas se hizo cada vez más fuerte.


Las aversiones gustativas pueden ser muy poderosas, y pueden durar años después de una sola mala experiencia. Para confundir más las cosas, a veces las aversiones se forman en contra de los alimentos equivocados. Imagina que una mañana en el camino al trabajo te detienes por tu acostumbrada taza de café. Más tarde ese día, tus compañeros de trabajo salen a comer comida india. Nunca has probado esa comida, pero tienes ganas de algo nuevo. La comida es deliciosa y pruebas muchos alimentos nuevos. Sin embargo, alrededor de las tres de la tarde, comienzas a sentirte asqueado. Te pones peor y peor, y por la noche estás mal del estómago y no eres capaz de retener nada.


Tu cerebro siente que ha sido envenenado. De nuevo, no está seguro de cuál fue la causa, pero sí recuerda muchas especias y sabores fuertes que nunca habías probado antes. Para asegurarse de que no te envenenes en el futuro, tu cerebro decide que más vale prevenir que curar, y te condiciona para que te sientas enfermo en cualquier momento en que huelas, pruebas o incluso pienses en comida india.

El problema es que resulta que no había nada malo con la comida india, sino que fue la crema en tu café de la mañana la que estaba echada a perder. “De ninguna manera”, dice tu cerebro, “he bebido ese café todos los días durante un año. Sé que es seguro. Tienen que ser esos alimentos raros y nuevos que comí”.

Este tipo de cosas nos suceden todo el tiempo, la mayoría de las veces las desconocemos. ¿Alguna vez has tenido un resfriado realmente fuerte y decidiste hacerte sentir mejor al comer tu comida favorita? Podrías darte cuenta, unos días después, de que te ha dejado de gustar tu comida favorita. Esa es la aversión gustativa en acción. Tu cerebro asume que la enfermedad fue causada por la comida, y te está enseñando a que ya no te guste esa comida.


Este efecto es tan fuerte que a las personas que reciben quimioterapia (que puede causar náusea severa) se les advierte que eviten sus alimentos favoritos. Podrías pensar que te estás reconfortando, pero lo que realmente estás haciendo es enseñar a tu cerebro que "Tu comida favorita = sentirse mal". Afortunadamente, nuestras mentes conscientes son en su mayoría capaces de superar este efecto. La clave es reconocer lo que está sucediendo y pensar en la razón de la reacción.


Recordar de manera consciente que lo que estás a punto de comer no es venenoso puede ayudarte a interrumpir el mecanismo automático de supervivencia. Con la práctica, puedes encontrar que eres capaz de comer los alimentos que solías odiar. Puede que incluso te comiencen a gustar de nuevo.
La clave es ir poco a poco, y exponerte a la comida en un ambiente positivo. Enseña a tu cerebro que no hay conexión entre los alimentos y sentirse mal.
¿Hay un alimento que no puedas comer porque te hizo enfermar? Compártelo en los comentarios.
 Fuente: CNN