Entonces, ¿por qué fue tan letal? Se cree que una serie de factores no genéticos ayudaron a que la enfermedad se extendiera y la hicieron más letal. El clima empeoró y se hizo más húmedo, lo que perjudicó a las cosechas y a la ya pobre alimentación de la mayoría de las gentes de la época. Las ciudades abarrotadas eran hogar para millones de ratas, llenas de pulgas portadoras de la Yersinia pestis. Debilitados por el hambre y las condicones de vida poco saludables, el sistema inmunitario de los europeos medievales no estaba preparado para luchar contra la enfermedad.
La cepa actual, aunque similiar genéticamente a su predecesora, se ciñe casi únicamente a roedores y tiene dificultades para transmitirse entre humanos. Reconstruir la información genética sobre patógenos como la Y.pestis es importante para entender otras enfermedades infecciosas, dice Samuel Cohn de la Universidad de Glasgow, en Escocia. Aun así, puntualiza que es más importante conocer cómo una enfermedad afecta a las personas que el microbio que la causa. "Una enfermedad es una relación entre un patógeno y el organismo que lo hospeda, y esa relación va cambiando con el tiempo", dice.
Fuentes:
1
2
3
No hay comentarios:
Publicar un comentario